martes, 15 de octubre de 2019

Dia de la diversidad

Día de la diversidad

El 12 de octubre, fecha en la que tradicionalmente se conmemoró la llegada de Colón a América, se promueve un día de reflexión histórica y diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios.
Anteriormente conocido como "Día de la Raza", el 12 de octubre, es una fecha utilizada en la Argentina para promover la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios. En este sentido, en el año 2010 el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre de "Día de la Raza" por "Día de la Diversidad Cultural Americana". 
Actualmente con el nombre de Día de la Diversidad Cultural Americana, se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural, como también allí están en pie la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

Una verdadera fecha para recordar, celebrar y trabajar para el bienestar de todas las culturas. Se trata de una fecha que habilita actualmente profundas reflexiones y debates, como también expresa las reivindicaciones de los pueblos originarios del continente americano.


Cambio en la efeméride: Día de la Diversidad Cultural Americana

Es muy importante la decisión de cambiar el nombre del feriado del 12 de octubre, ya que el término utilizado anteriormente (“Día de la Raza”) es ofensivo y discriminatorio.

Desde hace años se ha venido debatiendo lo que sucedió en nuestro continente con la llegada de los conquistadores en 1492, por eso establecer un feriado donde se conmemore el respeto por la diversidad cultural, es un reconocimiento histórico para con los pueblos originarios


El cambio en el significado del feriado "implica armonizar la legislación nacional con el derecho de los pueblos indígenas, consagrando y reconociendo que los derechos humanos tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e interdependencia", informaron desde el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

Vale destacar que la Constitución Nacional consagra el derecho a la igualdad en sus artículos 16 y 75, inciso 23; mientras que el artículo 75, inciso 17 reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantizando el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural y el artículo 75, inciso 22 otorga jerarquía constitucional a los instrumentos internacionales de derechos humanos allí enumerados, los cuales a su vez consagran en más de una oportunidad el mencionado principio de igualdad y no discriminación.

Cabe mencionar, también, que esta transformación está en consonancia con la recomendación Nº 84 del Plan Nacional contra la Discriminación, que aconseja "Transformar el 12 de Octubre en un día de reflexión histórica y de diálogo intercultural".

lunes, 14 de octubre de 2019

Historia de reconocimiento de la Diversidad Cultural en la Argentina


https://www.youtube.com/watch?v=_TGJgAJE1ik

El mejor para explicarlo.. pero algunos siguen sin entender


https://www.youtube.com/watch?v=XEaYoQNVb0A

Eduardo Galeano fue un escritor uruguayo comprometido con la realidad americana, que con su obra indaga la raíces y la realidad social y política de latinoamerica. Entre todas las ideas que nos dejo para reflexionar esta es una de ellas:




Imagen exraida de https://ar.pinterest.com/pin/454230312415699246/?nic=1

Lo que somos y lo que seremos






Calle 13 conmemora el Día de la Diversidad Cultural con este vídeo clip que documenta lo que fuimos como latinoamericanos. Fortalece nuestra identidad, nos ayuda a recordar y a nunca olvidar", promueve un día de reflexión histórica y diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios.

https://www.youtube.com/watch?v=HSz9GrHU9Uc




Imagen extraída de https://ar.pinterest.com/pin/133700682664343998/?nic=1



Igual de diferentes


El aspecto físico, la identidad sexual, la ascendencia, una discapacidad física... Chicos y chicas que se vieron expuestos a diferentes tipos de discriminación en su ámbito escolar cuentan su experiencia y qué tipo de ayuda recibieron, en la escuela, para salir adelante.


Las trivias son una forma didáctica de concientizar y sensibilizar a la población en materia de discriminación y derechos, con preguntas y respuestas que aporten a la experiencia lúdica datos e información útil para todos y todas.
¿Cuánto sabes de inclusión y no discriminación? ¿Y de los ejes que trabajamos día a día? ¿Conoces tus derechos? Averigualo con nuestras trivias!
Animate, hacelo en familia o con amigos/as! 


Bandera wiphala



Es una bandera cuadrangular de siete colores utilizada por algunas etnias de la cordillera de los Andes Existen variantes de la wiphala. La más extendida es la usada en la actualidad como símbolo étnico del pueblo aymara, la cual fue reconocida como símbolo del Estado Boliviano por la Constitución de 2008.ndes, considerada un símbolo patriótico.Existen variantes de la wiphala. La más extendida es la usada en la actualidad como símbolo étnico del pueblo aymara, la cual fue reconocida como símbolo del Estado Boliviano por la Constitución de 2008.La WIPHALA como emblema Andino siempre fué cuadrada, porque expresa la organización y armonía. Los lados de la bandera y los cuadrados interiores mantienen una proporción idéntica, simbolizando Igualdad y Unidad en la diversidad de pueblos andinos.
FUENTE:https://es.wikipedia.org/wiki/Wiphala




Significado de los colores:                

Rojo: El planeta tierra (aka pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica.

Naranja: Representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, la preservación y procreación de la especie humana; es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.

Amarillo: Es la energía y fuerza (cha'ama pacha), expresión de los principios morales, es la doctrina del Pachakama y Pachamama: la dualidad (chacha wami), las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.

Blanco: El tiempo y la dialéctica (jaya pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del Qullana Marka sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro de la estructura comunitaria.

Verde: Representa la economía y la producción andina, riquezas naturales de la superficie y el subsuelo, la flora y fauna que son un don.

Azul: Espacio cósmico, el infinito (araxa pacha), es la expresión de los sistemas estelares y los fenómenos naturales.

Violeta: La política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes; el instrumento del estado como una instancia superior, las organizaciones sociales, económicas y culturales, la administración del pueblo y el país.


La parte superior de la wiphala se identifica con el sol, el día; la parte inferior con la luna, la noche.

La encontramos izada en los acontecimientos sociales y culturales del hombre andino; en los encuentros de comunitarios del Ayllu, en los matrimonios de la comunidad, cuando nace un niño, cuando se realiza el corte de cabello de un niño (bautismo andino), en los entierros, etc.


La wiphala también flamea en las fiestas solemnes, en los actos ceremoniales de la comunidad, en los actos cívicos; en las danzas y bailes. Al concluir una obra, una construcción de una vivienda y en todo trabajo comunitario del Ayllu y Marka.
Los emblemas de los otros estados del Tiwantinsuyo, se diferencian por el color en su diagonal central:





Para conocer mas sobre pueblos originarios podemos visitar el sitio. 


FECHA PARA LA REFLEXIÓN
Fecha instituida para promover la reflexión respecto de la interculturalidad en Latinoamérica y el reconocimiento y respeto por los derechos humanos de los pueblos originarios.
El 12 de octubre fue reconocido hasta 2010 como Día de la Raza y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América y la unión del Viejo Mundo con el Nuevo Mundo. Sin embargo, en 2010 se modifica la denominación por el de Día del Respeto a la Diversidad Cultural, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.
Actualmente, esta fecha invita a todos los organismos, instituciones y la población entera a realizar una reflexión permanente sobre la historia de nuestros países y mantener un diálogo abierto entre las distintas culturas, todo con el objetivo de generar Estados donde predominen las vías democráticas para la solución de conflictos que puedan suscitarse entre las distintas culturas que habitan sobre un mismo territorio, con costumbres e instituciones diferentes.

Algo cambió.....

Hasta entonces, el 12 de octubre se conmemoraba el Día de la Raza. En todos los países hispanoamericanos se recuerda en esa fecha, la llegada al continente americano de la expedición liderada por Cristóbal Colón. 
El uso del término "raza" fue descartado por razones científicas, políticas y culturales .El concepto tuvo lugar en el siglo XVIII. La discriminación racial residía en asociar determinadas características físicas a determinadas características culturales.Actualmente con el nombre de Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana, se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el diálogo para una diversidad cultural, como también allí están en pie la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.